martes, 30 de agosto de 2016

El Yaguareté

El yaguareté es el felino de mayor tamaño de¡ continente americano. Puede pesar entre 70 y 130 kilos, y desde el lomo al suelo mide 80 centímetros. El pelaje del yaguareté tiene un color de base amarillo anaranjado, salpicado de rosetas negras dispuestas irregularmente. La región ventral es blanca. La subespecie que habita en la Argentina es la de mayor tamaño.
                        Animales de Argentina en peligro de extincion
El hombre ha perseguido al yaguareté desde mucho tiempo atrás, dado que to consideró peligroso para el ganado o para su propia vida. Además, su piel ha sido siempre un trofeo valioso. Actualmente el mayor problema se debe a la profunda alteración de los ambientes naturales donde vivía el yaguareté, debido a la explotación agropecuaria o de energía.
El yaguareté es una especie protegida y amparada por la ley. En nuestro país es una de las 500 especies considerada EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Tiene la máxima categoría de protección legal: fue declarado Monumento Natural Nacional desde el 2001. Además, es Monumento Natural Provincial en Chaco, Salta y en Misiones, siendo ésta la provincia pionera en reconocerlo como tal en 1988.

jueves, 25 de agosto de 2016

El cardenal amarillo

El cardenal amarillo es una  hermosa especie de ave sudamericana que se encuentra en peligro de extinción a causa principalmente de la maldad humana que lo ha condenado a prisión perpetua por la belleza de su plumaje y de su canto.


                                          
Nombres comunes: Cardenal amarillo (Argentina, Uruguay); cardenal verde, pampeano, de La Pampa (Argentina); cardeal amarilo (Brasil); yellow cardinal, green cardinal (países de habla inglesa)
Nombre científico: Gubernatrix cristata
Familia: Emberizidae
Orden: Passeriformes
Distribución: En el extremo sudeste de Brasil, con presencia más extendida en ambientes de Argentina y Uruguay.
Hábitat: Bosques abiertos, arbustales y sabanas. Se posa en árboles y arbustos. Camina con frecuencia en el suelo, ocasionalmente en picadas y caminos, buscando alimento.
Alimentación: Es un ave granívora, hábito que caracteriza a los emberícidos, razón por la cual a los miembros de esta familia se los conoce como ¨semilleros¨. También consume insectos y larvas.
Reproducción: Pone de 2 a 4 huevos de color blanquecino a celeste verdoso, con rayitas y manchitas negras.
Nido: Tiene forma de taza, son construidos con palitos y pajitas revistiendo el interior con cerdas, pastos, líquenes y musgos. Nidifica en ramas u horquetas de ramas en árboles y arbustos.

Está protegido debido a su caza y la destrucción de su hábitat natural donde el uso de llanuras para el sembrado y la utilización de pesticidas lo ponen en riesgo.


El cardenal amarillo fue declarado monumento natural provincial en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, mediante el decreto 4933/02 de 2002.2
Fuente

martes, 16 de agosto de 2016

Loro hablador

Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillante colorido que incluye entre otros a cacatúas, loritos, agapornis, guacamayos y periquitos.

También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves.
                                    
La demanda del comercio de aves de jaula y la pérdida de hábitat son las causas principales de que muchas especies de loros estén consideradas como especies amenazadas.

En la mayoría de los países la captura, exportación e importación de loros está estrictamente regulada, pero cada año miles de aves son enviadas a Europa y Norteamérica, tanto legal como ilegalmente, y muchas de ellas ni siquiera sobreviven al viaje.

Una de las posibles soluciones a este problema sería la comercialización exclusiva de aquellas especies que han sido criadas en cautividad.
Fuente

Zorro colorado de Achala

Es el zorro de mayor tamaño de la provincia de Córdoba y habita sólo en las Sierras Grandes. Es una subespecie endémica y de distribución muy restringida.




Habita en montañas, praderas, estepas arbustivas, desiertos, y bosques. Si bien, a priori se lo encuentra en diversos ambientes de las Sierras Grandes, demuestra preferencia por lugares con pajonales y poco escarpados, entre los 1500 y los 2200 msnm.
                                       
Clasificación:
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Se omiten los taxa con rango de sub o supercategoría.
Nombre científico: Lycalopex culpaeus (Molina, 1782). Según otros autores sería Pseudalopex culpaeus

Sus poblaciones no revisten un grado de gravedad en cuanto a la supervivencia de la especie, pero es un animal  que se encuentra en un estado que calificaríamos de “complicado”. En efecto, en gran parte de la Patagonia se lo persigue por atribuirle la matanza de los ejemplares jóvenes de ganado ovino. Esta situación ocurre desde hace mucho tiempo y para combatirlo se recurrió a distintas formas que van desde las simples trampas hasta el uso de sustancias altamente tóxicas como la estricnina puesta en cebos, de los cuales son víctimas también muchas especies de fauna silvestre. En cambio, un método algo más idóneo, son los collares colocados a los corderos, lo que hace más selectiva la matanza hacia los ejemplares que son cazadores del ganado.

martes, 2 de agosto de 2016

Patrimonio cultural: Plaza Roca Rio Cuarto

Durante el siglo 18, cuando la villa iniciaba el despliegue su anárquica mutación hacia el eje político, demográfico y económico que la convertiría en la segunda ciudad de la Provincia, la actual Plaza Roca era solo una manzana despoblada que fue utilizada como espacio de defensa de malones indígenas y sirvió como atajo para las carretas a caballo y los primeros pobladores.
A partir de 1860, el inmigrante italiano José Alaria fue el mentor del principal espacio verde de la ciudad que estaba al mando del general Julio Argentino Roca.
El historiador Mayol Laferrere recordó que “a Roca le interesaban las plantas y su cuidado, por lo que mantuvo varias conversaciones con Alaria”.
El vínculo logró continuidad y permitió por influencia de Roca que los dos hijos del primer jardinero público de la ciudad fueran incorporados al Ejército. Ambos se convertirían finalmente en generales de la República.
La Plaza fue caracterizada por la falta de monumentos arquitectónicos o en homenaje a próceres históricos. A principios del siglo 20 los hermanos Bossani donaron 4 estructuras de mármol de carrara que sobrevivieron hasta fines de la década del 80 cuando, por su inmenso valor, fueron derivadas para su custodia al Museo de Bellas Artes. A principio de la década del 70, en el siglo pasado, fue colocada la Fuente del Deseo en la que los riocuartenses canjeaban monedas por un sueño.
Hace años que la Plaza Roca es también motivo de un acalorado debate sobre la presencia de bandadas de golondrinas que inmigran cada verano. Algunos defienden el vuelo genial de las aves sobre el centro de la ciudad y otros rechazan el olor nauseabundo de las heses que manchan el piso.


https://inforio4.wordpress.com/2008/01/22/historias-de-la-plaza-roca/